ColombiaComunidadInformativosLo más vistoMeta

Gobernadora del Meta celebra la reapertura del puente Naranjal

Los monumentales trancones a causa de los cierres de la vía Bogotá – Orinoquía, pasarán a la historia luego de la apertura del nuevo puente metálico en el sector de Naranjal en sentido Villavicencio – Bogotá, y que es complementario al viaducto recientemente entregado en el kilómetro 58.

Durante un recorrido por los tramos intervenidos, la gobernadora del Meta Rafaela Cortés Zambrano, destacó los avances logrados durante el último año, luego de su insistencia ante el Gobierno Nacional, para que pusiera su mirada hacia esta arteria que es el conector clave para el abastecimiento de productos agrícolas de la capital del país y estratégico para la dinamización económica.

“Estamos felices porque estas obras generan tranquilidad y seguridad no solo en el departamento, si no también en las regiones que se conectan con esta vía”, afirmó la mandataria de los metenses y dijo que no bajará la guardia frente a la gestión de recursos, hasta  tener una vía moderna y confiable en su totalidad.

www.Villavoalreves.co

El nuevo puente en Naranjal, cuenta 2 carriles con 75 metros de longitud, 10,8 metros de ancho señalización y fue sometido a pruebas de carga para seguridad de los viajeros. Con su apertura se acabarán las restricciones que había, cuando el paso debía hacerse por el puente militar transitorio, instalado a causa de la avalancha ocurrida en ese sector el 18 de julio del año 2023, producto de la creciente súbita en la quebrada Naranjal.

Con la solución en puntos críticos de la vía, además de beneficiarse el turismo, la productividad tomará fuerza, ya que el Meta es el departamento que tiene la mayor frontera agrícola de Colombia con 4.955.227 hectáreas, seguido del Vichada y Casanare.

Tener la frontera agrícola más grande, además de significar la mayor proporción de tierra para producción agrícola, ganadería y pesca entre otros, incluye un componente ambiental de cero deforestación que también implica la priorización de espacios para la conservación de los recursos naturales y la fauna silvestre.