Más de 6.000 campesinos se movilizaron en una maratón de Comités Municipales de Reforma Agraria en el país
Tuvieron que pasar 8 gobiernos para que la Reforma Agraria comenzara a ser una realidad, y los campesinos y comunidades étnicas fueran testigos y protagonistas de la transformación del campo colombiano con justicia social en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro.
Durante los días 14 y 15 de febrero a lo largo y ancho del país unos
6.000 campesinas, campesinos y comunidades indígenas y afros debatieron activamente en más de 200 comités municipales de Reforma Agraria en 26 departamentos del país, bajo el lema #SomosReformaAgraria que se hizo tendencia.
Desde el Comité Municipal de Barrancabermeja, Santander, el director de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, Felipe Harman, aseguró que la conformación y puesta en marcha de estos comités municipales, es una de las más importantes herramientas con las cuales el campesinado colombiano podrá hacer realidad la Reforma Agraria, a la que tienen derecho.
“Los Comités de Reforma Agraria tienen el propósito de fortalecer el Sistema Nacional de reforma agraria y procuramos que se entienda que es desde estos comités desde donde nos articulamos para que las personas que laboran el campo puedan hablarle al gobierno, y que cada vez sean más robustos, que tengan escuelas de formación”, puntualizó Harman.
La maratón de comités municipales de reforma agraria fueron una gran movilización nacional campesina en la que el diálogo y la concertación permitieron la inclusión de todos los sectores sociales alrededor de las políticas públicas, un paso crucial en la implementación de la Ley 160 de 1994 que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.
“Es un espacio amplio de unidad en la que realmente nosotros podemos decir que con el compañero de al lado estoy construyendo un proceso de gobierno popular”, aseguró el director de la ANT.
La Ley 160 obliga al Estado colombiano a conformar comités agrarios para identificar las necesidades de la ruralidad involucrando a diversas entidades gubernamentales y así reivindicar los derechos de las y los campesinos.
Ese mandato lo cumplió el Gobierno del presidente Petro y con el trabajo de la ANT llegó a conformar 435 comités municipales de Reforma Agraria, de los cuales 214 sesionaron simultáneamente estos 14 y 15 de febrero.
En Zona Bananera en el departamento de Magdalena, José Rafael Álvarez, manifestó que están listos para continuar apoyando la Reforma Agraria como propósito de país.
“Este es un gran apoyo que el gobierno colombiano nos está brindando y tenemos que apoyarlo. Con esta herramienta tenemos la posibilidad de garantizar soberanía alimentaria para que se dinamice la economía y se le devuelva la dignidad a nosotros los campesinos que hemos trabajado la tierra por años”.
Movilización campesina
Estos encuentros empoderan a las organizaciones rurales, facilitan la concertación en la compra, entrega y formalización de predios, así como el control social, la veeduría de los procesos, y el intercambio de conocimientos técnicos y políticos entre organizaciones.
El enfoque participativo con las poblaciones rurales en los 214 comités municipales garantizó que la Reforma Agraria no es un proceso impuesto, sino una iniciativa liderada por los mismos campesinos, poblaciones indígenas y afro, quienes presentaron soluciones para la adquisición de tierras, y su aprovechamiento productivo.
Un ejemplo claro se vivió en el Comité Municipal de San Jacinto en el departamento de Bolívar, en donde se reunieron campesinos de esta zona del país para llevar sus pedidos al pliego que va de al Pacto por la Tierra y la Vida en Chicoral Tolima los próximos 21 y 22 de febrero.
“Estamos participando de esta gran maratón, donde estos encuentros campesinos nos motivan a seguir detrás del objetivo que es lograr conseguir tierra y así tener la posibilidad de tener cultivos, animales y de alimentos frescos para todos”, dijo Hernando Chamorro, campesino de San Jacinto.
Sin duda, esta experiencia en los territorios dejó claro que no hay nadie más capacitado que los propios habitantes rurales para identificar necesidades, desafíos y oportunidades en sus regiones.
Al finalizar el año 2025, la Agencia Nacional de Tierras proyecta conformar al menos 700 Comités Municipales de Reforma Agraria para seguir fortaleciendo la organización popular campesina, y que las poblaciones rurales continúen concertando con el Estado las políticas de la Reforma Agraria.